¿Eres un robot o un humano? II

¿Eres un robot o un humano? II

¿Eres un robot o un humano? II

Apr 26, 2025

Share on:

Share on:

robot vs human, realistic photo, concept art
robot vs human, realistic photo, concept art
robot vs human, realistic photo, concept art

AI

AI

AI

Esto va demasiado rápido…

No hace tanto que me preguntaba sobre dónde llegaría la inteligencia artificial y menos tiempo aún donde me volvía a preguntar con inquietud sobre la evolución de la inteligencia artificial. Parece ser que esta sensación se intensifica a medida que la inteligencia artificial (IA) avanza y se integra en nuestras vidas cotidianas. Lo cierto es que la inteligencia artificial se integra cada vez más en nuestras vidas y, desde mi percepción, la frontera entre lo humano y lo artificial se vuelve cada vez más difusa, aunque hay que decir que estar viviendo este momento histórico en la "guerra" de la AI tiene su grado de emoción.

En este contexto, surge la necesidad de protocolos que permitan una interacción más transparente, coherente y comprensible entre humanos y máquinas. Y Para gestionar y mejorar esta interacción, han surgido nuevas propuestas tecnológicas, entre las que destaca el Model Context Protocol (MCP).

Este concepto es muy reciente. Fue introducido por Anthropic y anunciado como un protocolo de código abierto a finales de noviembre de 2024. Sin embargo, no ha sido hasta principios de 2025 que realmente ganó atención y se popularizó dentro de la comunidad de la inteligencia artificial.

El MCP busca estandarizar la forma en que los modelos de lenguaje grande (LLMs) acceden y utilizan herramientas y datos externos, permitiéndoles ir más allá de su información de entrenamiento. En esencia, es un conjunto de reglas y estructuras que permite a los modelos de inteligencia artificial acceder, almacenar y compartir información relevante sobre el entorno, la conversación y las preferencias del usuario. Esto no solo mejora la calidad y coherencia de las respuestas, sino que también facilita la interoperabilidad entre diferentes sistemas de IA u otros MCP, permitiendo que, por ejemplo, un asistente personal pueda coordinarse con un sistema de recomendaciones o un chatbot de atención al cliente sin perder el hilo de la interacción. Además, el MCP introduce mecanismos de transparencia y control, haciendo posible que los usuarios sepan cuándo están interactuando con una IA y qué información se está utilizando, lo que contribuye a generar confianza y a reducir la sensación de incertidumbre.

Actualmente la inteligencia artificial (IA) ya es capaz de realizar tareas que antes solo podían hacer los humanos, como aprender, razonar, reconocer patrones, traducir idiomas o analizar grandes cantidades de datos (Machine Learning, PLN, Deep Learning, etc.). Los sistemas de IA actuales pueden percibir su entorno, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas, pero normalmente dependen de información limitada o de integraciones personalizadas y complejas para acceder a datos externos. Si una IA necesita consultar una base de datos, una API o cualquier otra herramienta, los desarrolladores tienen que crear conexiones específicas para cada caso, lo que hacía el proceso lento, costoso y difícil de mantener. En teoría, con los MCP esto se democratizará.

Intentemos explicar qué es un MCP con palabras que podamos digerir mejor.

Piensa en el MCP como si fuera un puerto USB-C, pero para la inteligencia artificial. ¿Recuerdas cuando cada móvil tenía su propio tipo cargador? Era un caos. El USB-C lo solucionó, permitiendo que casi cualquier dispositivo se conecte y cargue con el mismo cable. El MCP hace algo parecido: es un estándar que permite que las inteligencias artificiales (como Claude, de Anthropic, o cualquier otra) se conecten fácilmente a diferentes fuentes de información y herramientas.

En lugar de programar conexiones complicadas cada vez que quieres que tu IA acceda a una base de datos, un documento o una aplicación, el MCP te ofrece una forma sencilla y estandarizada de hacerlo. Es como si le dieras a tu IA la capacidad de "enchufarse" a lo que necesite. Esto significa que la IA puede ser mucho más útil y versátil, accediendo a la información correcta en el momento adecuado, sin complicaciones técnicas tanto para usuarios como para desarrolladores.

Intentemos comprender ahora para qué puede servir un MCP

Básicamente es como darle superpoderes a una AI. El MCP sirve para que las inteligencias artificiales sean más inteligentes, más útiles y más versátiles.

Pongamos algunos ejemplos de lo que se podría hacer con él:

  • Respuestas más precisas: Imagina que le preguntas a tu IA: "¿Cuáles son mis ventas de este mes?". Sin MCP, la IA solo podría responder con información general. Con MCP, podría conectarse a tu software de ventas y base de datos, buscar los datos específicos de este mes y darte una respuesta exacta.

  • Automatización de tareas: ¿Quieres que tu IA reserve una mesa en un restaurante? Con MCP, podría conectarse a la API del restaurante, consultar la disponibilidad y hacer la reserva por ti, todo automáticamente.

  • Personalización extrema: El MCP permite que la IA recuerde tus preferencias y adapte sus respuestas a tu contexto personal. Por ejemplo, podría ofrecerte recomendaciones de películas basadas en tu historial de visionado y en lo que están viendo tus amigos.

Aunque el MCP es una tecnología compleja por dentro, usarlo es cada vez más sencillo. Hay dos formas principales de empezar:

  1. Como usuario: Si usas aplicaciones que ya tienen soporte para MCP (como Claude Desktop), simplemente puedes activar las conexiones a las fuentes de datos y herramientas que quieras usar. Es como instalar una extensión en tu navegador.

  2. Como desarrollador: Si quieres crear tus propias integraciones, puedes usar las herramientas y librerías que Anthropic y otros están poniendo a disposición de forma gratuita. No necesitas ser un experto en IA, hay tutoriales y ejemplos para todos los niveles como por ejemplo este del gran Miguel Ángel Durán (si alguna vez lees esto, un abrazo crack):


El futuro del MCP: ¿Qué podemos esperar?

El MCP está todavía en sus primeras etapas, pero tiene un potencial enorme. Aquí tienes algunas cosas que podemos esperar en el futuro:

  • Más integraciones: Cada vez habrá más "enchufes" disponibles para conectar tu IA a diferentes servicios y aplicaciones.

  • Mayor seguridad: El MCP se volverá aún más seguro, protegiendo tus datos y garantizando que solo la IA autorizada pueda acceder a ellos.

  • Inteligencia artificial más inteligente: El MCP permitirá que las IA aprendan de forma más eficiente y se adapten a tus necesidades de forma aún más precisa.

Pero, sobre todo, podemos esperar que el MCP haga que la inteligencia artificial sea más accesible y útil para todos, independientemente de su nivel técnico.

Pero entonces… ¿está Skynet más cerca que nunca?

La adopción de MCP también abre la puerta a nuevas preguntas, filosóficas diría, sobre el rumbo de la inteligencia artificial que creo que merece la pena ser lanzadas para reflexionarse:

  • La primera pregunta casi es evidente. Si realmente queremos dotar a la IA de superpoderes y ello significa de alguna forma abrir las puertas a bases de datos y APIs, ¿deberían las reglas de Internet cambiar entonces?

  • ¿Hasta qué punto queremos que los modelos de IA tengan acceso a nuestros datos personales y empresariales? ¿Qué retos en ciberseguridad pueden suponer estas conexiones?

  • ¿Puede una inteligencia artificial, al disponer de contexto casi ilimitado, llegar a comprender realmente nuestras intenciones y emociones, o solo las reproducirá superficialmente?

  • ¿Qué riesgos implica delegar cada vez más decisiones y tareas a sistemas que operan con información contextualizada, pero cuyo razonamiento sigue siendo opaco para los usuarios?

  • ¿Estamos preparados para redefinir conceptos como privacidad, autonomía y autenticidad en un mundo donde la frontera entre humano y máquina se diluye gracias a protocolos como el MCP?

  • ¿Cómo podemos garantizar que el acceso a datos sensibles a través de protocolos como el MCP no sea explotado para manipular o influir en las decisiones humanas?

  • ¿Deberíamos establecer límites éticos claros sobre qué tipo de información puede ser compartida con una IA, incluso si el usuario lo permite?

  • ¿Cómo afectará la creciente dependencia de la IA en la toma de decisiones a nuestra autonomía y capacidad crítica como individuos?

  • ¿Existen riegos de que la inteligencia artificial, conectada y contextualizada, profundice en las desigualdades sociales o económicas, favoreciendo solo a quienes tienen acceso a estas tecnologías?

  • ¿Qué papel deben jugar los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil en la regulación y supervisión del uso de protocolos que amplían el poder de la IA?

  • ¿Cómo redefiniremos conceptos fundamentales como la confianza, la verdad y la autenticidad en un mundo donde las máquinas pueden interpretar y manipular contextos con una precisión cada vez mayor?

En conclusión, la llegada del Model Context Protocol (MCP) marca un antes y un después en la evolución de la inteligencia artificial. Este estándar abierto, promete hacer que la IA sea mucho más accesible, útil y adaptable, tanto para usuarios comunes como para empresas. Al permitir que las inteligencias artificiales se conecten fácilmente a diferentes fuentes de información y herramientas, el MCP abre la puerta a asistentes verdaderamente inteligentes capaces de personalizar sus respuestas, automatizar tareas y aprender continuamente de su entorno.

El MCP es mucho más que una solución técnica; es una invitación a repensar nuestra relación con la tecnología y a participar activamente en la definición de su futuro. El reto será encontrar el equilibrio entre aprovechar todo su potencial y salvaguardar los valores humanos que consideramos fundamentales. Solo así podremos asegurarnos de que la inteligencia artificial, lejos de reemplazarnos o controlarnos, se convierta en una verdadera aliada para el bienestar y el progreso de todos.

© 2025 Carlos López. All Rights reserved.

© 2025 Carlos López. All Rights reserved.

© 2025 Carlos López. All Rights reserved.

Share on: